-El hallazgo representa un cambio epidemiológico en la distribución de las betalactamasas de espectro extendido (BLEEs) en Europa.
-El trabajo es resultado de la colaboración de los Servicios de Medicina Preventiva y Microbiología en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) en un estudio multicéntrico europeo (R-GNOSIS) financiado por la UE y ha sido premiado recientemente como mejor comunicación en el XXII Congreso de la SEIMC
El clon E. coli-ST131 está asociado a la producción de infecciones urinarias y bacteriemia. Su resistencia a múltiples familias de antibióticos y expansión mundial lo convierte en un problema de salud pública. Entre los clados que conforman su estructura poblacional, el clado C2 está asociado a la producción de betalactamasas de espectro extendido (BLEE), principalmente CTX-M-15. Recientemente, dentro del clado C1 se ha descrito un nuevo subclado, C1-M27 asociado a la producción de CTX-M-27 y responsable del incremento en infecciones extraintestinales por E. coli-BLEE en Asia. Este nuevo clado se ha empezado a describir en aislados de Francia y Alemania.
Nuestro equipo ha participado en el proyecto R-GNOSIS, cuyo objetivo era el estudio de estrategias de prevención de la transmisión hospitalaria de productores de BLEEs, y que se llevó a cabo en 4 hospitales (Berlín, Madrid, Ginebra y Utrecht) de marzo 2014 a febrero 2015. Durante este proyecto analizamos 688 aislados E. coli-BLEE de colonización intestinal de pacientes hospitalizados para estudiar la prevalencia del clon ST131. Entre los resultados obtenidos destacó la alta prevalencia de E. coli productor de CTX-M-27 (27%), la más frecuente después de CTX-M-15 (49%) especialmente en comparación con un subgrupo de aislados no-ST131 de la misma colección, donde sólo se encontró un 4%. Estos aislados se agrupaban en su mayoría en el subclado recientemente descrito C1-M27. Los aislados procedían de los 4 hospitales participantes (aunque en mayor porcentaje de Ginebra) y mostraban una alta relación clonal lo que sugiere una introducción reciente. Además, mostraban un perfil de resistencia antibiótica claramente diferenciado del clado C2. Son necesarios más estudios para analizar la dinámica de diseminación de este nuevo clado y su implicación en la clínica.
Estos resultados se han presentado a varios congresos nacionales e internacionales, siendo premiado como mejor comunicación del XXII Congreso de la SEIMC (Bilbao, 24-26 de mayo 2018) el trabajo presentado por la Dra. Merino, investigadora postdoctoral de nuestro grupo, y se han plasmado en una publicación en una revista internacional de alto prestigio (en revisión). Este estudio está incluido entre los diferentes proyectos relacionados con la resistencia a antibióticos, en los que está implicado nuestro grupo, que se están desarrollando en el seno de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI), red de investigación financiada por el Instituto de Salud Carlos III (RD12/0015/0004 y RD16/0016/0011).
Dra Merino, Dra. Patricia Ruiz-Garbajosa y Dr. Rafael Cantón
Link de twitter: @RafaMCanton @Merino3_san